Como parte de la lucha por la igualdad de género, el movimiento feminista ha recurrido desde hace algún tiempo a lo que se denomina lenguaje inclusivo. Sin embargo, una corriente de opinión de la sociedad piensa que este tipo de lenguaje es demasiado artificial y que, por lo tanto, está destinado al fracaso.
La mayoría de las seis mil lenguas del mundo carecen de género y se hablan en sociedades machistas. En cuanto a la lengua española, tiene género masculino, género femenino y género neutro, lo cual es una rareza, pero eso no significa que la sociedad mexicana no padezca igualmente un machismo que asusta y que se manifiesta mediante los feminicidios de todos los días, la sordera de los políticos frente a las demandas de las mujeres y la exclusión y discriminación de éstas en los espacios sociales, laborales, oficiales… La lengua no se relaciona necesariamente con el machismo.
No estar de acuerdo con los usos del lenguaje inclusivo que propician una degradación del español no significa no permitir que la lengua española avance, sino cuidarla y protegerla para que mantenga su esencia, su complejidad y su belleza.
«¿El lenguaje expresa qué tan machista es una cultura? Opiniones sobre lenguaje inclusivo». Gaceta UNAM, 29 de julio de 2021, https://www.gaceta.unam.mx/el-lenguaje-expresa-que-tan-machista-es-una-cultura-opiniones-sobre-lenguaje-inclusivo/.
Comentarios
Publicar un comentario