Una de las muchas formas en las que la discriminación se expresa, es a través del lenguaje. Es por eso que a continuación presentamos algunas recomendaciones para utilizar correctamente el lenguaje inclusivo y evitar expresiones sexistas.
-Utilizar “las” y “los” para incluir a ambos sexos. Es importante cuidar que el último pronombre concuerde con el sustantivo.
-Utilizar fórmulas que engloben a ambos sexos evitando el uso del masculino genérico. Por ejemplo: ciudadanía, personas, alumnado, descendencia, etc.
-Evitar la construcción gramatical posesiva, como ejemplos: El señor intendente y su esposa, los trabajadores y sus familias, la señora de García, etc.
-Utilizar, siempre que sea posible, las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones según su género, mediante el morfema de género y/o el artículo que corresponde, por ejemplo: La Señora Jefa de Personal, doctora Julieta Núñez, etc.
Para conocer más acerca de éstos términos, te recomendamos visitar: https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/cys/DI/Leng_Inclus.pdf
Gretel V.
Referencias:
Lenguaje Inclusivo. (n.d.).
https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/cys/DI/Leng_Inclus.pdf
Ruiz. (2021). Ensayo. Lenguaje Inclusivo. Academia.edu. https://www.academia.edu/39842101/Ensayo_Lenguaje_Inclusivo
Comentarios
Publicar un comentario